Para todas aquellas personas que no están familiarizadas con los blogs, los mismos siempre reflejan la última entrada agregada, así que para ver todo, debes revisar las entradas del blog a tu lado derecho y veras el orden de las publicaciones.

¡No olvides! votar en la encuesta, dejar algún comentario, suscribirte para recibir actualizaciones (abajo a la derecha) y por supuesto... ¡Gracias por tu visita!

Finalidad

Este blog tiene como finalidad la de producir, intercambiar y socializar lo aprendido, en la Materia Gerencia de Sistemas Educativos basados en Tecnologías, de la Especialización de Telemática e Informática en Educación a Distancia, de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela.

lunes, 3 de octubre de 2016

Sugerencias para el proceso de Benchmarking




Tal como lo plantea Manene (2011), es importante seguir ciertas sugerencias para que el proceso de Benchmarking se realice de manera óptima; por ello, es necesario contar con el apoyo del Consejo Universitario; constituir un equipo de trabajo con el personal docente calificado; seleccionar un método de benchmarking óptimo; formular objetivos cuyas metas sean realistas; obtener información dentro del sector educativo; ir comunicando durante el proceso, los avances obtenidos; y escoger adecuadamente las Instituciones Universitarias que servirán de objeto de comparación, focalizándose en sus mejores prácticas; entre otras sugerencias para la obtención de un Benchmarking de calidad.


Referencia:

Manene, L. (2011).      Benchmarking:      definiciones,      aplicaciones,      tipos      y      fases    del proceso. Disponible en: https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/. [Consultado el: 28 de septiembre de 2016]

sábado, 1 de octubre de 2016

Reingeniería y Educación a Distancia




La reingeniería es un enfoque metodológico que propone un rediseño de la organización, para lograr cambios significativos en los principales indicadores de desempeño, los cuales según Chacón (1996), son los siguientes: eficiencia, efectividad, calidad de productos o servicios y velocidad. Estos parámetros son pertinentes, no solo para las industrias y corporaciones comerciales, sino también para los programas de Educación Abierta y a Distancia, los cuales requieren actualizarse para estar en consonancia con los sistemas educativos basados en la Telemática e Informática.
 ¿Cuáles son los indicadores que sugieren la necesidad de reestructurar los actuales sistemas de Educación a Distancia?
     Chacón, (1996), menciona los siguientes:
     (a)     Altos índices de abandono de estudios: las cifras de deserción estudiantil superan el 90%.
     (b)     Obsolescencia de los materiales: el texto impreso se hace fácilmente obsoleto, ya que es utilizado  una y otra vez, sin incorporar cambios.
     (c)     Poca interacción entre docentes, y entre éstos y los estudiantes: la característica a distancia, se  ha convertido en distanciamiento, según algunos autores.
     (d)     Deficiencia en la formación del recurso académico: la capacitación de los docentes en nuevas tecnologías de educación a distancia, es una necesidad.
          Considero que los indicadores b, c y d, no están presentes de manera importante en el sistema de educación a distancia de la Universidad Nacional Abierta; sin embargo, todo proceso educativo es perfectible, por lo tanto se puede inferir que es posible minimizar los indicadores de deserción estudiantil, a través de un proceso de reingeniería.

       Referencias Bibliohemerográficas:


Chacón, F. (1996). Reingeniería de la Educación Abierta y a Distancia en Latinoamérica. [Artículo en línea]. En: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/REING.html. [Consulta: 2016, septiembre 27]

jueves, 29 de septiembre de 2016

Beneficios de aplicar Benchmarking

       

        Manene (2011), plantea que dentro de los beneficios que aporta la aplicación del Benchmarking tenemos:
  1.- Lograr un mayor entendimiento de la dinámica de los productos y servicios objeto de análisis.
     2.- Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros consumidores (usuarios / clientes) y sus expectativas frente al servicio.
   3.- Maximizar nuestros objetivos y niveles de desempeño acorde con estas expectativas.
  4.- Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda de niveles de desempeño superior.
    5.- Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una mayor comprensión sobre los procesos internos objeto de mejora y sus repercusiones en la calidad de los servicios y de su propio prestigio profesional.
   6.- Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las organizaciones del sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de adaptación de nuestra organización a los mismos.
  7.- Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la dinámica de la industria en nuestro sector.
   8.- Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización frente a las mejores de su clase.

Referencia:


Manene, L. (2011). Benchmarking: definiciones, aplicaciones, tipos y fases del proceso. Disponible en: https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/.  [Consultado el: 25 de septiembre de 2016] 

martes, 27 de septiembre de 2016

¿Cuando se utiliza la Técnica del Benchmarking?




El término benchmarking se originó en la década de los años 80, cuando la compañía Xerox comenzó a investigar y comparar su desempeño, con relación a las empresas de la competencia. Existen diversas definiciones sobre lo que significa “Benchmarking”; por ejemplo, para Manene (2011), “es el proceso sistemático de investigar, identificar, comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones, sean del mismo sector o no, analizando ordenadamente el conjunto de factores que inciden en el éxito de las mismas".
                ¿En qué situaciones es adecuado utilizar la técnica del Benchmarking?
         Según Manene, (2011), el Benchmarking es adecuado en los siguientes casos:
a)  Cuando se necesita mejorar la satisfacción del cliente mediante la adecuación de determinados procesos clave.
b)   Cuando se requiere competir a un nivel de mayor exigencia, en cuanto a calidad y/o servicio.
c)  Cuando se busca mejorar determinados procesos clave, para alcanzar una mayor productividad y rentabilidad, entre otros.
     Particularmente considero que la Universidad Nacional Abierta (UNA), utiliza el Benchmarking para comparar sus procesos (metodológicos y de evaluación, entre otros.), con los de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), institución educativa española, que es un referente mundial en educación a distancia. Tal afirmación se basa en que son varios los libros editados por la UNA, donde se hace referencia a la forma como se ejecutan los distintos procesos en la UNED.
   
 Referencias Bibliohemerográficas:

Manene, L. (2011). Benchmarking: definiciones, aplicaciones, tipos y fases del proceso. Disponible           en:  https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/.  [Consulta: 2016, septiembre 25]

lunes, 26 de septiembre de 2016

Objeto del Benchmarking





El Benchmarking tiene por objeto identificar los estándares de desarrollo de una organización, para mejorar sus prácticas y proyectarlas en la misma, tomando en cuenta las competencias y similitudes, entre otros. Es un proceso continuo, sistemático y evaluador, que si lo aplicamos al campo educativo, tiene similitud en esta fase, ya que le permite crear más funcionabilidad al proceso en sí. Este es un  proceso que consiste en generar una matriz de información dentro de la organización, a través de dos fases: la primera, analizar las necesidades de la organización y sus competidores;  y la segunda, evaluar los logros obtenidos en la misma en cuanto a los servicios prestados, persiguiendo solucionar, planificar, identificar y pronosticar todos los elementos importantes para el éxito y la permanencia en el tiempo de la organización y, con ello, los estándares de calidad.

 Referencia:

 Alarcón, F. (2013). Las cinco etapas del Benchmarking. Extraído de http://www.monografias.com/trabajos32/benchmarking/benchmarking.shtml. (22 de septiembre de 2016).

domingo, 25 de septiembre de 2016

¿Qué es el Benchmarking?



El Benchmarking es un proceso que se emplea en empresas para evaluar alguna área de interés, aplicando comparadores, para posteriormente, realizar mejoras en los métodos, procesos, productos o servicios. Dichas mejoras pueden surgir dentro de la empresa, por algunos de sus miembros o integrantes; o fuera de ella, aprendiendo de otra o copiando sus buenas prácticas, las cuales, deben efectuarse adaptándose a las circunstancias y características propias de la organización. Para ello, Spendolini (s/f), propone cuatro pasos para un modelo exitoso de Benchmarking: (1) seguir una sencilla secuencia de actividades;  (2) hacer énfasis en la planificación y en la organización; (3) realizar las mejores en función de los clientes; y (4) que sea coherente para la organización.

Referencia: 


Spendolini, M. (S/F). El Proceso de Benchmarking. Disponible en:http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/2006/SegPac/El_Proceso_de_Benchmarking.pdf  [Consultado el: 23 de septiembre de 2016]

sábado, 3 de septiembre de 2016

Estructura Organizacional


    Alves (s/f) habla que dentro de la estructura organizacional, existen tres perspectivas, que son: la estratégica, la operacional y la táctica.
     La estratégica, consiste en lograr una mejor coordinación entre las funciones, descentralizando la autoridad; incrementando la participación de los empleados en los niveles más bajos de la organización; reestructurando el proceso de toma de decisiones; definiendo con mayor claridad las responsabilidades y estimulando las ideas más innovadoras y progresistas.
     La operacional, busca dividir la organización a lo largo de líneas en segmentos, lo que posibilita que cada grupo se enfoque en minimizar el tiempo de respuesta, incrementando de manera eficaz, los sistemas de apoyo, para servir al cliente y brindarle una respuesta rápida y oportuna a sus necesidades.
     La táctica, permite hacer una evaluación de la realización del trabajo, donde se verifica si las relaciones entre las tareas está acorde, si están agrupados de forma lógica, si las decisiones tomadas son correctas; en otras palabras, es hacer una realimentación del cumplimiento de las operaciones.
    Estas tres perspectivas se complementan y proporcionan información necesaria en el plan de diseño de la estructura organizacional, lo cual permitirá hacer los ajustes necesarios.


Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas Educativos. Lección 7. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion7g.pdf   [Consultado: 25 de julio de 2016]

martes, 30 de agosto de 2016

Evolución de las Estructuras Organizacionales


Alves (s/f) cita a Kikta (1997), el cual expone que hasta la fecha ha habido cuatro importantes fases en la evolución de las estructuras organizacionales, las cuales son: Verticales, Burocráticas, Descentralizadas, e Interconectadas en red. La primera se basa en el estilo militar de monitoreo y control del desempeño; la segunda, surge por la aparición de cargos administrativos adicionales, con la intención de asumir responsabilidades específicas de ciertos procesos y políticas de los negocios; la tercera, surge de romper grandes organizaciones en pequeñas unidades descentralizadas, buscando mayor autonomía; y la cuarta y última, se enfoca en el cliente, no en las funciones internas de negocio.
    Partiendo de lo antes expuesto, considero que las estructuras organizacionales de tipo descentralizada  e interconectadas en red serían las ideales, no desde un punto de vista individualizado, sino de forma ecléctica, para así tomar de cada una lo mejor.


Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas Educativos. Lección 6. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion5g.pdf   [Consultado: 24 de julio de 2016]

jueves, 25 de agosto de 2016

Planificación y Organización de Sistemas Educativos


En mi experiencia laboral, se planifican los proyectos de aprendizaje partiendo de los intereses y necesidades de los estudiantes, allí se plasman las actividades que se van a ir realizando para que los niños logren alcanzar las competencias requeridas para ese lapso académico. Desde un punto de vista organizacional,  igualmente se aplica a un grupo de personas cuyo propósito es el de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas (Stoner, 1996).
Planificar es una acción que el ser humano hace a diario, desde realizar una diligencias o hasta, en nuestro caso como estudiantes de la universidad, donde planificamos nuestro tiempo para realizar las lecturas, participaciones en el foro, o como lo expone Alves (s/f), se refiere a la posibilidad de pensar en el futuro, logrando un objetivo y siguiendo una secuencia de pasos de forma lógica.

Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas Educativos. Lección 5. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion5g.pdf  [Consultado: 22 de julio de 2016]


Stoner J. (1996). Administración. Disponible en: https://www.docdroid.net/qTdJwnK/administracin-6ta-edicin-j-a-f-stoner-r-e-freeman-d-r-gilbert-jr-bypriale-fl.pdf.html [consultado: 23 de julio de 2016]

lunes, 22 de agosto de 2016

La Planificación como una Dinámica de Cálculo



Como bien lo explica Alves, en su lección 5 y a través de la cita de  Matus (s/f), “debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante”. Pues bien, partiendo de esta cita se puede decir que la planificación es un proceso macro que encierra una serie de pasos y responsables para que la misma se lleve a cabo, lo que implica gran compromiso de parte de cada responsable, donde se manifieste la comunicación y coordinación mancomunada, para efectuar la misma.
La planificación no se queda sólo en planificar programas, tareas, asignaturas o proyectos, se trata de un proceso más amplio que amerita constante revisión y que surge de un diagnóstico inicial, al que se le aplicará el plan de acción, con las directrices más cónsonas con la misma, partiendo de la realidad o situación que se desee trabajar; siempre teniendo claro los objetivos y metas que se quieren cumplir; tomando en cuenta los recursos con los que cuentan los responsables; y evaluando a medida que transcurren los logros y avances para continuar, y los errores para redireccionar o cambiar las estrategias que no dan los resultados esperados.

Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas Educativos. Lección 5. Planificación de Sistemas. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Disponible en  http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion5g.pdf [Consulta: 2016, julio 22]